¿Cuáles son las consecuencias de tener relaciones sexuales a temprana edad?

En México, la mayoría de los jóvenes inicia su vida sexual aproximadamente a los 18 años de edad y sólo la mitad de ellos utiliza algún método anticonceptivo en su primera relación sexual (INEGI 2014, en CONAPRED, 2017). Crecieron en una cultura obsesionada con el sexo, pero sin acceso a una educación sexual de calidad que les permitiera tomar decisiones de forma libre y responsable. Las principales consecuencias son el embarazo adolescente y la transmisión de ITS. Sin embargo, estas consecuencias muchas veces tienen un efecto en cadena.

 

El embarazo adolescente puede tener complicaciones a nivel físico, psicológico y social. Debido a su inmadurez biológica, un embarazo a temprana edad, implica un mayor riesgo. Asimismo, se relaciona con abortos clandestinos, falta de apoyo social, abandono de los estudios, discriminación y pobreza (World Health Organization, 2016).

 

A las infecciones de transmisión sexual se suman la falta de acceso de esta población a servicios de salud, por lo que la transmisión continua y las infecciones que podrían haberse tratado sin mayor problema se complican (Organización Mundial de la Salud, 2019).

 

¿Cómo apoyar la educación sexual de nuestros jóvenes?

 

  • Recuerda que la educación sexual ocurre en pequeñas conversaciones cotidianas (no una larga e incómoda conversación en la adolescencia). La sexualidad nos acompaña en las grandes y pequeñas decisiones de la vida, pues es la forma en que nuestro género, afectividad, erotismo y reproductividad influyen en la forma en que nosotros interactuamos con el mundo y cómo el mundo reacciona hacia nosotros. Es un tema demasiado grande como para esperar que una sola conversación sea suficiente.
  • Proporciona información real. Los niños y adolescentes aprenden de sexualidad a través de internet, las redes sociales, los grupos de pares… A veces, la información que reciben puede prestarse a confusiones o incluso, puede, ser errónea. Por eso es importante que como padres proporcionemos información real y aclaremos mitos y dudas. Da información apropiada según la edad y verás la diferencia en algunos años.
  • Enseña la importancia del consentimiento. Los niños desde pequeños deben aprender que su cuerpo es suyo y que nadie puede tocar o ver sus genitales menos que sea para mantenerlos limpios o sanos. Nadie puede tocar su cuerpo de una forma que los haga sentir incómodos. Más adelante, es importante que aprendan que cualquier actividad sexual debe ser consentida. También es importante que enseñes a respetar la decisión de las demás personas, eso es parte del consentimiento por parte de quien recibe la negativa.
  • Evita convertir la conversación en una lista de prohibiciones. Muchas conversaciones sobre sexualidad se convierten en una lista de prohibiciones: ¡no te toques!, ¡no te tengas relaciones sexuales!, ¡no te embaraces!, ¡no vayas a conseguirte una ITS! Todo es no. Hace falta darle un espacio en la conversación a lo que se puede como, por ejemplo, conocer mi cuerpo y mis sensaciones; reconocer mis pensamientos, sentimientos y necesidades; comunicarme asertivamente; poder rechazar la presión grupal; conocer prácticas de sexo (más) seguro, conocer mis derechos sexuales y exigir que se respeten.
  • Demuestra amor incondicional (no juzgues). Uno de los grandes miedos de los hijos es decepcionar a los padres y perder su amor. Por eso es importante que sepan que siempre pueden contar contigo, que pueden acercarse cuando tengan dudas, estén en problemas o necesiten un abrazo. Demostrar amor incondicional no significa no poner límites ante comportamientos peligrosos o inadecuados. Es que sepan que siempre los amarás.

 

La edad ideal para tener relaciones sexuales cada quien lo decide. Generalmente, las personas que cuentan con educación sexual integral desde la infancia suelen tener relaciones sexuales más plenas, placenteras, cuidadas y protegidas a una edad más tardía.

 

Referencias:

 

CONAPRED. (2017). Personas jóvenes: ficha temática. Recuperado desde: https://www.conapred.org.mx/userfiles/files/FichaTematica_Jovenes.pdf

 

Organización Mundial de la Salud. (2019). Infecciones de transmission sexual. Recuperado de : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)

 

World Health Organization. (2016). Adolescent pregnancy: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Enviar Mensaje
Loading...